![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiHfOJ77CNw71OE02pttNw5oXvCYPMPVQmr6VO4M9MU6ejApZsmRT9t9DkcIfU1S3r6JeTu_OBzAqe7nTwCif0qJlGF4IZyiXt7ACjQI7l9cLl2kPX3Uf3cs54Y2nM50qpj03ClwMP6w969/s400/celular.jpg)
La primera incursión de la telefonía celular en la historia tuvo lugar en 1947 y la invención vino de la mano de AT&T, pero fue hasta 1983 cuando conocimos los primeros teléfonos portátiles. Así, llegó Motorola con su DynaTAC 8000X en el 84; se trataba de un "tabicón" de 33x4.4x8.89 centímetros, casi un kilo de peso y con una vida útil de una hora de comunicación y ocho en stand by.
Cuando se desarrolló el primer móvil, la principal premisa era, por supuesto, que se pudiera llevar de un lado para otro, es decir en tener un dispositivo de comunicación electrónico con las mismas capacidades básicas de un teléfono fijo, pero sin necesidad de cables conductores.
Hoy, como sabemos, la evolución del celular ha permitido disminuir su tamaño y peso, gracias a genios de la electrónica que han logrado hacer baterías más pequeñas y de mayor duración, pantallas más nítidas y de colores, así como el integrar software más amigable.
En en mundo de hoy parece difícil imaginar cómo nos la ingeniábamos antes para mantenernos comunicados, para llamarle al esposo si el auto se había quedado varado o a papá para avisarle que la llanta se ponchó y que por eso llegaremos más tarde del antro. Además, el celular se ha convertido en todo un básico al contar con más y más prestaciones de servicio como juegos, radio, reproducción de archivos mp3, email, PDA, SMS, cámara fotográfica, video, Internet y hasta televisión digital.
En Japón, por ejemplo, el keitai o teléfono móvil se ha convertido en una extensión natural del ciudadano, pues le permite desde ver la TV o pagar en el metro hasta recibir alertas de terremoto.
Otras de las bellezas que contempla la tecnología nipona son, por ejemplo, que sus servicios de cámara fotográfica incluyen hasta una aplicación de reconocimiento de Kanji (palabras japonesas) que despliega en la pantalla las diversas posibles traducciones al inglés.
También las camaritas permiten leer el código de barras impreso en la envoltura de una hamburguesa u otro producto alimenticio y el móvil proporcionará al usuario información sobre la cantidad de calorías que está ingiriendo.
Entre las novedades que se esperan en el mercado están el trabajo realizado por algunas firmas para producir celulares business model para hombres de negocios, cuya característica principal es que no tienen cámara y evitar de esta forma el espionaje industrial.
Asimismo se prevé un florecimiento de la industrias relacionadas con los adornos, canciones, gráficos, localización de hijos, fotos e incluso sonidos de alerta de mensajes que supuestamente hacen aumentar el volumen del pecho femenino. Tan peculiar servicio es obra de un excéntrico doctor de apellido Tomabechi, cuya invención está basada en sonidos que el cerebro de la mujer interpreta como el llanto de un niño, por lo que de manera natural aumenta el volumen del busto.
Asimismo se prevé un florecimiento de la industrias relacionadas con los adornos, canciones, gráficos, localización de hijos, fotos e incluso sonidos de alerta de mensajes que supuestamente hacen aumentar el volumen del pecho femenino. Tan peculiar servicio es obra de un excéntrico doctor de apellido Tomabechi, cuya invención está basada en sonidos que el cerebro de la mujer interpreta como el llanto de un niño, por lo que de manera natural aumenta el volumen del busto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario