miércoles, 2 de diciembre de 2009

Las 7 Etapas del Modelo OSI

OSI "Open System Interconection" (Interconexión de Sistemas Abiertos)

Virtualmente, todas las redes que están en uso hoy en día, están basadas de algún modo en el modelo OSI (Open Systems Interconnection). El modelo OSI fue desarrollado en 1984 por la organización internacional de estándares, llamada ISO, el cual se trata de una federación global de organizaciones representando a aproximadamente 130 países.

El núcleo de este estándar es el modelo de referencia OSI, una normativa formada de siete capas que define las diferentes fases por las que deben pasar los datos para viajar de un dispositivo a otro sobre una red de comunicaciones.

1) PHYSICAL

Esta capa define las especificaciones elétricas, mecánicas, de procedimiento y funcionales para activar, mantener y desactivar el elance fisico entre sistemas de redes de comunicaciones. Las especificaciones de la capa fisica definen características como niveles de voltaje, velocidades de transferencias de información, distancias máximas de transmisión y conectores físicos.

2) DATALINK


Proporciona el tránsito confiable de datos a través del enlace de red. Diferentes especificaciones de la capa de enlace de datos definen diferentes carácterísticas de red y protocolo. Regula el control de flujo y de la transmición de datos para que el dispositivo receptor no se sature con más tráfico del que pueda manejar simultáneamente.

El IEEE (Instituto de Ingenieros de Electrónica y Electricidad) subdividió la capa de enlace de datos en dos subcapas: LLC (Control de Enlace Lógico) y MAC (Control de Acceso a Medios).

Podemos conocer la dirección MAC de las Interfaces de red ejecutando el comando ipconfig en la consola seguida del parámetro/ all.

Al ejecutar este comando se muestran todas las interfaces de red, junto con la dirección MAC correspondiente, expresado en hexadecimal.

La dirección MAC se compone de 48 bits, 24 lo configura la IEEE y los otros 24 el fabricante de la NIC.

3) NETWORK

Esta capa proporciona el ruteo y funciones relacionadas que permiten a múltiples enlaces de datos combinarse en una red. Esto se logra a través de un direccionamiento lógico de los dispositivos de red. Los protocolos de la capa de red son de hecho protocolos de ruteo. Algunos protocolos de ruteo son el BGP, OSPF, TCP/ IP y el RIP.

4) TRANSPORT

Implementa servicios confiables entre redes, proporciona el control de exremo y el intercambio de información entre los usuarios.

5) SESSION

Esta capa establece, mantiene y termina las comunicaciones que se forman entre dispositivos.

6) PRESENTATION

Esta capa tiene la misión de coger los datos que han sido entregados por la capa de aplicación, y convertirlos en un formato estándar que otras capas puedan entender. 

7) APLICATION

Esta es la capa que interactúa con el sistema operativo o aplicación cuando el usuario decide transferir archivos, leer mensajes, o realizar otras actividades de red. 

Electronic Data Interchange

¿En que consiste el EDI?

EDI es la transferencia electrónica de datos entre dos empresas o personas, para eliminar el intercambio de documentación.

Es la comunicación de información estructurada de computadora a computadora, de aplicación a aplicación, con una mínima intervención humana, entre corporaciones, instituciones o individuos, utilizando un formato estándar para los documentos de negocios entre las empresas.

También se puede definir como la transacción comercial sin pape,es. Es el camino más corto entre los sistemas informáticos de quienes participan en una transacción comercial. No es un correo electrónico de formato libre, a que los datos que contienen están estructurados y basados en un estándar internacional.

Su historia:

EDI se remonta a los años 70 cuando fue presentado por el TDCC (Comité Coordinador de los Datos de Tranporte¨). El TDCC creó grupos de trasacciones que los vendedores debían seguir para posibilitar el procesamiento de pedidos de compras y facturas.

En esa época el panorama de la tecnología eta muy diferente del que conocemos en la actualidad.

Y como no existían grandes ordenadores (servers), redes de comunicaciones comunes y un formato de archivo que permitiera la flexibilidad, definieron un grupo de transacciones rígidas.

Para implementar esta herramienta con éxito los socios comerciales siguen estos pasos:

1)  Los socios comerciales llegan a un avuerdo llamado acuerdo comercial.
2)  Seleccionan una VAN, red de valor añadido por donde se comunicaran.
3)  Los socios comerciales o bien contratan o desarrollan por si mismos un software     personalizado que establece la correspondencia entre los dos formatos de grupos de datos utilizados por esos socios comerciales.

CAMPOS DE APLICACION DE EDI

Los típicos capos de aplicación del EDI son el intercambio de información de tipo:

  • Industrial
  • Comercial
  • Financiera
  • Medica
  • Administrativa

Algunos ejemplos de estos son:

  • Facturas
  • Órdenes de compra
  • Declaracion de aduana
  • Formatos médico
  • Lista de precios

Beneficios:

La automatización de las interacciones por medio del EDI inimiza las transacciones sobre papel y la intervención humana, reduciéndose las tareas relativas al envío de documentos vía correo o vía fax.

A través del EDI, las Administraciones Públicas pueden incrementar la eficiencia de las operaciones diarias y mejorar las relaciones con agentes externos como empresas, instituciones financieras y otras Administraciones Públicas.


El universo de clientes potenciales del servicio EDI es muy amplio, debido a que está dirigido a empresas que se relacionada comercialmente, en forma independiente de su tamaño. 


Sin duda EDI nos ofrece una amplia gama de oportunidades de trabajo y beneficios para la empresa entre los que destacan: 


Agilización de procesos comerciales (tiempos y movimientos) 

Importante disminución de errores en los documentos 

Ahorro en costos administrativos 

Mejora de la competitividad de la empresa que lo adopta

La facturación electrónica tiene ciertas ventajas como dar acceso al personal para que las vea con facilidad. Esto a diferencia de un archivo físico tiene que moverse, manejar información. sin dudarlo disminuye tiempos y movimientos.

Etapas de madurez de un negocio

Existen 5 etapas de madurez en un negocio:

1.- Crisis

2.-Reactivo

3.-Proactivo

4.-Servicio

5.-Valor

martes, 1 de diciembre de 2009

La telefonía celular



La primera incursión de la telefonía celular en la historia tuvo lugar en 1947 y la invención vino de la mano de AT&T, pero fue hasta 1983 cuando conocimos los primeros teléfonos portátiles. Así, llegó Motorola con su DynaTAC 8000X en el 84; se trataba de un "tabicón" de 33x4.4x8.89 centímetros, casi un kilo de peso y con una vida útil de una hora de comunicación y ocho en stand by.
Cuando se desarrolló el primer móvil, la principal premisa era, por supuesto, que se pudiera llevar de un lado para otro, es decir en tener un dispositivo de comunicación electrónico con las mismas capacidades básicas de un teléfono fijo, pero sin necesidad de cables conductores.
Hoy, como sabemos, la evolución del celular ha permitido disminuir su tamaño y peso, gracias a genios de la electrónica que han logrado hacer baterías más pequeñas y de mayor duración, pantallas más nítidas y de colores, así como el integrar software más amigable.
En en mundo de hoy parece difícil imaginar cómo nos la ingeniábamos antes para mantenernos comunicados, para llamarle al esposo si el auto se había quedado varado o a papá para avisarle que la llanta se ponchó y que por eso llegaremos más tarde del antro. Además, el celular se ha convertido en todo un básico al contar con más y más prestaciones de servicio como juegos, radio, reproducción de archivos mp3, email, PDA, SMS, cámara fotográfica, video, Internet y hasta televisión digital.
En Japón, por ejemplo, el keitai o teléfono móvil se ha convertido en una extensión natural del ciudadano, pues le permite desde ver la TV o pagar en el metro hasta recibir alertas de terremoto.
Otras de las bellezas que contempla la tecnología nipona son, por ejemplo, que sus servicios de cámara fotográfica incluyen hasta una aplicación de reconocimiento de Kanji (palabras japonesas) que despliega en la pantalla las diversas posibles traducciones al inglés.
También las camaritas permiten leer el código de barras impreso en la envoltura de una hamburguesa u otro producto alimenticio y el móvil proporcionará al usuario información sobre la cantidad de calorías que está ingiriendo.

Entre las novedades que se esperan en el mercado están el trabajo realizado por algunas firmas para producir celulares business model para hombres de negocios, cuya característica principal es que no tienen cámara y evitar de esta forma el espionaje industrial.
Asimismo se prevé un florecimiento de la industrias relacionadas con los adornos, canciones, gráficos, localización de hijos, fotos e incluso sonidos de alerta de mensajes que supuestamente hacen aumentar el volumen del pecho femenino. Tan peculiar servicio es obra de un excéntrico doctor de apellido Tomabechi, cuya invención está basada en sonidos que el cerebro de la mujer interpreta como el llanto de un niño, por lo que de manera natural aumenta el volumen del busto.